La Ley 2232 de 2022, conocida como la Ley de Plásticos de un Solo Uso en Colombia, marca un hito en la transición hacia materiales más sostenibles. Desde el 7 de julio de 2024, la comercialización y distribución de ciertos productos plásticos de un solo uso quedaron prohibidas, promoviendo la adopción de alternativas más amigables con el medio ambiente como las bolsas biodegradables y compostables.
Bolsas biodegradables y compostables producidas con las resinas INZEA.
Dentro de las excepciones a esta prohibición, la normativa establece que los productos plásticos biodegradables y compostables podrán seguir en el mercado si cumplen con criterios de biodegradación y contenido de metales pesados. En este contexto, Grupo Almatia, como distribuidor exclusivo de las resinas INZEA producidas por Nurel en España, acompaña con el suministro de materias primas que cuentan con certificaciones internacionales bajo las normas ISO EN 13432 y ASTM D6400-12. Al utilizar estas resinas, los productores de bolsas, podrán reducir los tiempos y costos de las pruebas de biodegradación y contenido de metales pesados.
Pruebas de biodegradabilidad para las bolsas
Para garantizar el cumplimiento de la regulación, los fabricantes deberán presentar los resultados de las pruebas de laboratorio del producto plástico, que certifiquen que las bolsas biodegradables y compostables cumplen con los criterios exigidos por la ley. Según la resolución 0803 de 2024, los productos plásticos de un solo uso deberán demostrar:
Artículo 34 º Ley 2232 de 2022:
- Biodegradabilidad en condiciones naturales, con una descomposición mínima del 50% en tres años y del 85% en cuatro años.
- El resultado de la biodegradación no debe contener sustancias de interés en su composición, tales como Zinc, Cobre, Níquel, Cadmio, Plomo, Mercurio, Cromo, Arsénico o Cobalto.
Plazo para presentar los resultados:
El plazo que tienen los fabricantes o importadores de bolsa para presentar estos resultados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible es hasta el 24 de junio de 2025.
¿Quién deberá expedir la certificación de biodegradación y compostabilidad?
El artículo 19 de la Resolución 0803 de 2024, párrafo 5, establece que la certificación deberá ser expedida por un laboratorio acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) o por laboratorios internacionales que formen parte de los acuerdos multilaterales con la ONAC. Se debe contar con una certificación bajo norma ISO o ASTM que demuestre que cumple con los requisitos de biodegradación y/o compostabilidad.
Un paso más allá para diferenciar tus bolsas compostables: obtener los sellos de compostabilidad.
Si bien, la regulación en Colombia no exige presentar un sello de compostabilidad, es importante que conozcas las ventajas de hacerlo para diferenciar tus productos de otros materiales que no son compostables, brindando mayor claridad y transparencia para los usuarios finales.
Cuando hablamos de biodegradación y compostabilidad, es clave diferenciar entre certificaciones o sellos y ensayos o pruebas técnicas:
1. Certificaciones o sellos de compostabilidad
Las certificaciones (también llamadas sellos o etiquetas ambientales) son garantías otorgadas por organismos certificadores reconocidos a nivel internacional, como TÜV AUSTRIA, BPI, DIN CERTCO, que confirman que un producto cumple con una norma específica de compostabilidad.
Características clave de los sellos/certificaciones:
- Se basan en normas reconocidas, como EN 13432, ASTM D6400 o ISO 17088.
- Exigen múltiples pruebas, como biodegradación, desintegración y ecotoxicidad.
- Una vez se obtiene la certificación, permiten colocar un logo en el producto o empaque para demostrar que es compostable.
Ejemplos de sellos de compostabilidad:
- OK compost INDUSTRIAL (TÜV Austria) – para compostaje industrial.
- OK compost HOME (TÜV Austria) – para compostaje en casa.
- BPI Certified Compostable (EE.UU.) – basado en ASTM D6400.
- DIN CERTCO Compostable (Alemania) – basado en la norma EN 13432.
Importante: para obtener una certificación, un producto debe pasar los siguientes 4 ensayos técnicos de biodegradación y compostabilidad.
2. Ensayos de biodegradación y compostabilidad (norma EN -13432)
- Prueba de biodegradación:Descomposición química de materiales en CO2, agua y minerales. De acuerdo con la norma, al menos el 90% del material debe descomponerse por acción biológica en un plazo de 6 meses.
- Ensayo sobre el contenido de metales pesados:Materia volátil> 50%, metales pesados (Cu, Zn, Ni, Cd, Pb, Hg, Cr, Mo, Se, As) y flúor por debajo del límite.
- Prueba de desintegración:Desmoronamiento físico del producto en pequeños fragmentos.
- Prueba de ecotoxicidad:Mide si el producto compostado no ejerce ningún efecto negativo sobre las plantas.
Los organismos de certificación, presentan en sus sitios web, una lista de los laboratorios autorizados para realizar los ensayos.
TÜV AUSTRIA: Registered Laboratories
Los biopolímeros INZEA de Nurel, son una alternativa sostenible para las bolsas. Esta materia prima cumple con los estándares EN 13432 y ASTM D6400-12, lo que permite que sea apta para aplicaciones compostables tanto en entornos industriales como a través de compostaje doméstico. Esto facilita, asegura y reduce los tiempos y costos de la certificación de los productos finales.